.png)
Indicadores Georreferenciados de Sustentabilidad Ambiental (ISAg) en humedales, en el Delta del Paraná
Presentación | Quienes Somos | El Delta | Ecosistemas de Humedal |
Actividades productivas en el Delta |
Complejidad de la provisión de los servicios ecosistémicos |
Ir a Enfoque | Ir a IGSAg | ||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
INDICADORES GEORREFERENCIADOS DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL (ISAg) EN HUMEDALES DEL DELTA DEL PARANÁ. |
![]() |
![]() |
Esquema de los ecosistemas terrestres, acuáticos y humedales en relación a la variación del nivel de agua. Adaptado de Brinson 2004.8 |
1 Mitsch, W. and J. Gosselink. 2000. Wetlands, third edition. Van Nostrand, New York, NY, USA.
2 Keddy, W.J. 2000. Wetland ecology: Principles and conservation. Cambridge University Press, Cambridge, UK.Pp. 614.
3 Kandus P., P. Minotti and A. I. Malvárez. (2008). Distribution of wetlands in Argentina estimated from soil charts. Acta Scientiarum, 30 (4): 403-409. Brasil, ISSN 1415-6814.
4 Benzaquén, L., Blanco, D.E., Bó, R.F., Kandus, P., Lingua, G.F., Minotti, P., Quintana, R.D., Sverlij, S. y Vidal, L. (eds.). 2013. Inventario de los humedales de Argentina. Sistemas de paisajes de humedales del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Proyecto GEF 4206 – PNUD ARG/10/003. ISBN 978-987-29340-0-2
5 Kandus P., R. Quintana, P. G. Minotti, J. del Pilar Oddi, C. Baigún, G. Gonzalez Trilla, D. Ceballos (2010). Ecosistemas de humedalyuna perspectivahidrogeomórfica como marco para la valoración ecológica de susbienes y servicios. En Laterra, P., E. Jobbágy y J. Paruelo (Eds.). Valoración de Servicios Ecosistémicos. Conceptos, herramientas y aplicaciones para el ordenamiento territorial. Ediciones INTA. 740 pp. ISBN978-987-679-018-5.
6 Tópicos sobre humedales subtropicales y templados de sudamerica. 1999. A. I. Malvárez Ed. UNESCO. Link
7 Millenium Ecosystem Assessment.2005. Ecosystems and Human Well-Being: Wetlands and water. Synthesis.80pp. Link.
Las actividades productivas en El Delta
El Delta del Río Paraná tiene una antigua historia de uso por parte de pobladores locales.
La ganadería es una actividad tradicional que se realizó históricamente en la región debido a la excelente calidad forrajera de muchas de las especies nativas de pastizales y pajonales isleños. Se realizaba con fines de engorde en aguas bajas por lo que el ganado estaba en las islas sólo durante un período del año. Con los cambios en el uso del suelo de la región pampeana circundante, se pasó de una ganadería estacional y de baja carga a una de tipo permanente y de alta carga, incluyendo la cría y el ciclo completo. Esto llevó a que la ganadería sea la actividad productiva dominante en cuanto a extensión e intensidad en la región. En este nuevo esquema productivo, algunos habitantes isleños trabajan como puesteros, atendiendo al ganado bovino y a sus instalaciones que, normalmente, son propiedad de terceros (aunque muchas veces tienen un pequeño número de animales propios). Básicamente se desarrolla ganadería bovina sobre pasturas naturales en la mayor parte de la superficie, aunque algunos establecimientos poseen también ovinos y, más recientemente, búfalo de agua. En el Bajo Delta insular se extendió la modalidad silvo-pastoril, combinando la actividad forestal con la ganadera. Asociados a la ganadería se encuentran el uso del fuego para facilitar el rebrote de los pastos, prácticas de manejo del agua que involucran el cierre de arroyos para evitar el ingreso de crecientes o para mantener aguadas, los endicamientos, y también el desarrollo incipiente de implantación de pasturas exóticas.
|
|
![]() |
Ganado bovino en las islas. Foto Archivo LETyE |
Ganado bovino en las islas. Foto JonatanHojman |
Ganadería Careaga. Foto Marcelo Romano |
La apicultura es una de las actividades productivas principales. Comparte el territorio con otros sistemas de producción y se desarrolla tanto a escala familiar como comercial. Los apicultores adaptan el trabajo a una amplia variedad de ambientes y floraciones, instalando las colmenas sobre caballetes elevados, en albardones o en campos protegidos. Según el lugar de producción y la escala del productor, se instalan las colmenas en forma transitoria (apicultura trashumante) o permanente.
En comparación con regiones pampeanas aledañas, donde existen grandes extensiones de monocultivos, la apicultura se ve favorecida por la alta diversidad florística, pudiendo obtenerse miel, polen, propóleos y material vivo, lo que favorece la diversificación de la actividad. La ausencia de rutas y baja presencia de cultivos que utilicen agroquímicos, permite la obtención de miel orgánica, que constituye una forma de lograr valor agregado.
|
|
|
Colmenas. Foto Marcelo Romano |
Colmenas en albardón. Foto Carlos Rossi |
Praderas plantas meliferas. Foto Archivo LETyE |
La forestación con salicáceas (sauces y álamos) se desarrolla principalmente en el territorio llamado "zona núcleo forestal" de las islas de los municipios de Campana, Zárate y San Fernando en la Provincia de Buenos Aires, pero también hay plantaciones importantesen el frente de avance del Delta y en los alrededores de Villa Paranacito, Entre Ríos. La forestación se realiza en sistemas drenados, preferentemente endicados para plantaciones de álamos mientras que las de sauces y mimbre pueden estar abiertos a las crecientes del río. La producción forestal abastece, tanto mercados artesanales que utilizan mimbre, como mercados industriales ubicados en tierra firme para pasta de papel, tableros de partículas y aserraderos. En las pequeñas superficies se observa una diversificación de actividades que incluyen las plantaciones de mimbre, de nuez pecan, así como viveros forestales, ornamentales y florícolas (para flores de corte como el jazmín).
|
![]() |
|
Forestación de álamo adulto en verano. |
Forestación de álamo en el Bajo Delta. |
Sistema silvopastoril: ganado bovino y forestación de álamo. Foto Carlos Rossi |
La pesca del Delta del Paraná es de carácter eminentemente artesanal estimándose que en ella participan cerca de 700 - 1000 personas fundamentalmente agrupadas en las principales ciudades localizadas a lo largo del Paraná y su llanura de inundación. La pesca está dirigida a mejorar las condiciones de subsistencia a través de una actividad comercial de pequeña escala pero también con un fuerte interés en satisfacer la demanda de exportación del sector dado por la comercialización del sábalo (Prochiloduslineatus) que es la especie más abundante en esta zona de la cuenca del Paraná. Otras especies como surubí (Pseudoplatystomacorruscans), dorado (Salminusbrasiliensis), tararia (Hopliasmalabaricus) y boga (Leporinusobtusidens) poseen mejor precio de venta y complementan las capturas del sector artesanal. La pesca se practica con redes de enmalle y espineles sea en canchas ya establecidas o en ríos secundarios y lagunas del valle aluvial, dependiendo ello del ciclo hidrológico. Dado que casi todas estas especies son migratorias, la pesca exhibe fuertes fluctuaciones dependiendo de los cambios en la abundancia de las mismas a lo largo del ciclo anual. El sector pesquero está poco desarrollado dado que los peces se venden en fresco y eviscerados siendo muy escaso el agregado de valor a estos productos. Por otro lado, los beneficios económicos de la pesca son reducidos pues existe una fuerte dependencia de los acopiadores que transportan el pescado a los mercados locales y regionales o bien son parte del negocio de la exportación. Ello ha llevado a que muchas comunidades que dependen de la pesca posean una situación social y económica precaria.
![]() |
|
|
Pescador. |
Descarga de la pesca en el puerto de Tigre. |
Descarga de la pesca en el puerto de Tigre. |
El Delta del Paraná brinda importantes áreas para la recreación y el turismo en base a la biodiversidad y heterogeneidad de sus paisajes. El turismo se desarrolla principalmente sobre tres ejes: la ribera continental, las islas y a lo largo de los cursos de agua. En el primer eje se alzan construcciones, alojamientos turísticos, casas de alquiler y restaurantes que brindan todos los servicios y una infinidad de propuestas tradicionales o de turismo aventura que permiten a los visitantes cautivarse con las cercanas aguas. En el segundo eje, se destaca el eco-turismo, la pesca deportiva y la práctica de diversas disciplinas náuticas y en el último se desarrolla el turismo litoral con la presencia de majestuosas playas y balnearios, el turismo ecológico en las zonas de vegetación y el turismo de salud en los complejos termales.
Lecturas sugeridas
Kandus P., P.Minotti y M. Borro (Eds.) 2011. Contribuciones al conocimiento de los humedales del Delta del Río Paraná: herramientas para la evaluación de la sustentabilidad ambientalUniversidad Nacional de General San Martín. ISBN 978-987-1435-35-7. 32pp.
Kandus P., N. Morandeira y F. Schivo. (Eds.) 2010. Bienes y Servicios Ecosistémicos de los Humedales del Delta del Paraná. Wetlands International. ISBN 978-987-24710-2-6. 28pp
La complejidad de la provisión de los servicios ecosistémicos
La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio define los "servicios ecosistémicos" como aquellos beneficios que la gente obtiene de los ecosistemas. Esos beneficios pueden ser directos o indirectos. Entre los primeros está la producción de provisiones –agua y alimentos- (servicios de aprovisionamiento), y los servicios de regulación de las inundaciones, del ciclo del agua, de los procesos de salinización, así como de pestes y enfermedades (servicios de regulación). Los beneficios indirectos se relacionan con el funcionamiento de procesos del ecosistema que generan los servicios directos (servicios de apoyo), como la producción primaria para oferta de forraje o de especies de valor apícola, la formación y almacenamiento de materia orgánica, la formación del suelo, la neutralización de desechos tóxicos. Los ecosistemas también ofrecen beneficios no materiales, como los valores estéticos y espirituales y culturales, o las oportunidades de recreación (servicios culturales). Existe entonces una amplia gama de servicios ecosistémicos, que son vitales para el bienestar de la humanidad además de su desarrollo económico y social. El reconocimiento de su existencia es una herramienta fundamental para la valoración de los ecosistemas, el interés para su conservación y el establecimiento de normas que garanticen la sustentabilidad de sus usos.
El sostenimiento de la provisión de los servicios de los humedales a la sociedad depende, sin embargo, del mantenimiento de la integridad ecológica de estos ecosistemas. El término integridad ecológica puede entenderse, desde un punto de vista operativo, como la capacidad de soportar y mantener una estructura (composición de especies, diversidad biológica, características del suelo entre otros) y funciones ecosistémicas básicas (ciclo de nutrientes y del agua, flujos de energía). Diversos aspectos del desarrollo socioeconómico y procesos de variabilidad y cambio climático constituyen forzantes que generan presiones que actúan sobre las características ecosistémicas de los humedales. Se destaca también que las presiones se ejercen sobre algunos componentes de los ecosistemas, pero estos pueden afectar otros no previstos, y provocar incluso efectos acumulativos o sinérgicos.
El esquema interactivo muestra algunas de las múltiples relaciones que se establecen en los ecosistemas y algunos de los efectos de las presiones y su impacto sobre los compartimientos y funciones ecosistémicas y en última instancia sobre la provisión de servicios.
Agricolo-ganadero
Cambio-climático
Urbano-industrial
Lecturas sugeridas
Millennium Ecosystem Assessment, 2005. Ecosystems and Human Well-being Synthesis Report.http://www.maweb.org/documents/document.356.aspx.pdf Oddi, J. y Kandus, P. 2011. Bienes y servicios de los humedales del Bajo Delta Insular. En: “El Patrimonio natural y cultural del Bajo Delta Insular. Bases para su conservación y uso sustentable”. R. Quintana, V. Villar, E. Astrada, P. Saccone y S. Malzof, Eds. Convención Internacional sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971). Buenos Aires. Pp.135-146. ISBN 978-987-27728-0-2 Oddi, J. 2011. Valoración de las funciones de los humedales y análisis de su vulnerabilidad ante las alteraciones ambientales: adaptación y aplicación del protocolo ecoser en la región del delta inferior del Río Paraná, argentina. Tesis de maestría en gestión del agua. Centro de estudios transdisciplinarios del agua. Facultad de ciencias Veterinaria, UBA. Kandus P., N. Morandeira y F. Schivo. (Eds.) 2010. Bienes y Servicios Ecosistémicos de los Humedales del Delta del Paraná. Wetlands International. ISBN 978-987-24710-2-6. 28pp