Esquema Conceptual
Hemos adoptado el marco denominado FORZANTES-PRESIÓN-ESTADO-IMPACTO-RESPUESTA (DPSIR por sus siglas en inglés drivers-pressure,state, impact, response 1 ):
Las actividades productivas generan PRESIONES que afectan el ESTADO (estructura y funciones ecosistémicas)de los humedales y eventualmente producen IMPACTOS sobre la capacidad de proveer bienes y servicios en tanto esas actividades no se acoplen a la dinámica ecológica del Delta.
Los ISAg dan cuenta de las presiones, los estados e impactos en los ecosistemas (sus propiedades estructurales y funcionales) y permiten evaluar sus procesos de cambio en relación al desarrollo de las actividades humanas.
1 Jimenez, J. y Van Koningsveld, M. 2002. Coastal state indicators: a bridge between science and managers. En Davidson, M. (ed.) Initial Report on Video-Derived Coastal State Indicators (CSIs): 9-25
Metodología
Diversas variables dan cuenta de los niveles de PRESIONES, ESTADOS e IMPACTOS. Algunas de estas variables son registradas por observaciones satelitales y son espacialmente explícitas (VE). Otras variables, georreferenciadas o no, son registradas en forma local en sitios particulares (i.e. toma de datos en el campo) (VNE), pero pueden ser espacializadas (mapeadas) al ser integradas con observaciones satelitales a través de modelos.
En este proyecto, los indicadores (ESTADO PRESIÓN e IMPACTO) incluyen VE y VNE. En particular,los indicadores de IMPACTO son variables de síntesis, que integran a los indicadores del estado y de la presión sobre los ecosistemas, y se trata de variables sensibles a las presiones sobre los humedales, anticipadoras del comportamiento de algún bien o servicio que este ecosistema provee.
La presentación del desarrollo metodológico para la obtención de indicadores se organiza de acuerdo a las diferentes dimensiones/criterios propuestos, en las que se manifiesta la acción de los forzantes sobre el DRP.

La aplicación del modelo conceptual
En la Argentina, hasta hace pocas décadas, la mayoría de los humedales estaban relativamente libres de los impactos derivados de las actividades humanas y por lo tanto conservaban su extensión, estructura y funciones originales.Sin embargo, durante los últimos años esta tendencia ha comenzado a revertirse y elproceso de cambio que se registra parece sustentarse en una visión de oferta ilimitada y homogénea de recursos naturales, reduccionista en términosde la supuesta linealidad de causas y efectos, y también en una percepción estática de los humedales.
En el DRP pueden identificarse principalmentetres motores forzantes de cambios a escala regional:
Frontera Agricola |
Industrias y Urbanizaciones |
Variabilidad y Cambio Climatico |
Frontera Agrícola:
Los altos rendimientos alcanzados en la producción de granos han llevado a una expansión significativa de la frontera agrícola, con el reemplazo de áreas tradicionalmente ganaderas por cultivos, en un marco global de escasez de tierras de aptitud agrícola (1).El modelo agrotecnológico imperante desde mediados de los años noventa (Siembra Directa+Soja Transgénica+Glifosato) ha dado pie a una agricultura industrial que, si bien permite año a año crecientes volúmenes exportables, genera también anualmente un conjunto de externalidades costosas para la estabilidad de las ecorregiones involucradas y las sociedades que sobre ellas viven(2). La “pampeanización”, es decir la exportación del modelo económico-financiero-productivo y cultural de “Las Pampas”(3), impacta extendiendo sus fronteras y generando una transformación notable de las ecorregionescomo el Chaco Seco, Chaco Húmedo, el Delta e Islas, el Espinal e incluso laecorregión del Monte de Llanuras y Mesetas (4) |
 |
Presión |
Estado |
Impacto |
Presión
Se ha producido el desplazamiento de una importante fracción de la actividad ganadera hacia sitios considerados marginales para la producción. En el Delta, la productividad natural de los humedales, sumada a un prolongado período de aguas bajas que predominó en la última década, condujo a que se pasara de un sistema de ganadería extensiva estacional a uno de tipo intensivo y permanente. A su vez, se renovó el interés por hacer agricultura, inducida por los elevados precios internacionales y rindes de las nuevas variedades de soja.
El pastoreo y el pisoteo del ganado, la limpieza de los campos mediante uso del fuego, rolo o agentes químicos así como la construcción de terraplenes o polders para evitar el ingreso de las aguas de las crecientes del río son agentes de presión directa.
 |
 |
 |
Ganadería intensa.Foto Archivo LETyE |
Sistema silvopastoril con álamos y ganado bovino. Foto Carlos Rossi |
Cultivo dentro dique en isla. Foto Archivo LETyE |
Lecturas sugeridas
Blanco D. y F. M. Mendez eds. 2010. Los endicamientos en el Delta del Paraná: Impactos y marco jurídico para el manejo sustentable de la región. Fundación Humedales / Wetlands International. Buenos Aires, Argentina. ISBN978-987-24710-33
Estado
Los patrones actuales de abundancia y distribución de vegetación (composición florística, biomasa en pié, productividad), de hábitats para la fauna silvestre y los peces, el almacenaje de carbono en el suelo, la dinámica del ciclado de nutrientes, la capacidad de amortiguación de excedentes hídricos, así como la superficie modificada para la producción o el uso recreativo,son indicadores que describen el estado de los humedales del Delta. Este estado no es estático, cambia de acuerdo al lugar geográfico, las estaciones del año, el momento hidrológico, y las actividades que se realizan en el lugar y también en las vecindades.
 |
 |
 |
Corral para el ganado bovino y terraplenes. Foto Archivo LETyE |
Cultivo de sorgo dentro de dique. Foto Marcelo Romano |
Pradera de verdolaga (Ludwigiasp.) con pirí (Cyperusgiganteus), inundada. Foto Archivo LETyE |
Impacto
El sobrepastoreo afecta la producción primaria promoviendo la pérdida de la cobertura vegetal,causandola disminución de la complejidad vertical de la vegetación, aumentando la proporción de suelo desnudo y el riesgo de erosión. Ese último también se incrementa por el excesivo pisoteo del ganado, ya sea por compactación del suelo o por pérdida de la estructura del mismo. La pérdida de cobertura vegetal y la compactación disminuyen la infiltración y favorecen los procesos de escorrentía superficial disminuyendo la capacidad de disipación de energía del agua. El pastoreo disminuye el almacenamiento de carbono y materia orgánica en vegetación y suelos y la fertilidad física edáfica.
La ocurrencia de incendios, como práctica para mejorar lacalidad de forraje, acelera el ciclado de nutrientes, afecta la biomasa en pié pero frecuentemente también aumenta la vulnerabilidad frente a eventos de inundación, por la falta de cobertura vegetal. La polderización convierte los humedales en ambientes que se comportan como terrestres, por lo tanto afectan directamente elalmacenaje de agua,la capacidad de regular los excedentes hídricos y en definitiva la de amortiguar las inundaciones. A su vez, la pérdida de superficie de humedales, de regulación climática y de amortiguación afecta directamente la oferta dehábitats y la biodiversidad, incluyendo especies de fauna silvestre o peces con alto de valor comercial.
 |
 |
 |
Área pastoreada con suelo pisoteado y degradado. Foto Archivo LETyE |
Zona de tránsito ganadero. Foto Archivo LETyE |
Ganaderia en el Delta. Foto Archivo LETyE |
|
Lecturas sugeridas:
1 UNEP (2014) Assessing Global Land Use: Balancing Consumption with Sustainable Supply. A Report of the Working Group on Land and Soils of the International Resource Panel.Bringezu S., Schütz H., Pengue W., O´Brien M., Garcia F., Sims R., Howarth R., Kauppi L., Swilling M., and Herrick J.
2 Pengue, W.A. y Feinstein, H. (Editores) (2013). Nuevos enfoques de la Economía Ecológica. Una perspectiva latinoamericana sobre el desarrollo. Buenos Aires. Lugar Editorial.
3 Pengue, W.A.(2005). Agricultura industrial y transnacionalización en América Latina ¿La transgénesis de un continente?, PNUMA.
4 Morello, Jorge, Matteucci, Silvia, Rodriguez, Andrea A. y Silva, Mariana (2012). Ecorregiones y Complejos Ecosistémicos Argentinos. Ediciones FADU. GEPAMA. Orientación Gráfica Editora. Buenos Aires.
IPCC, 2013. Climate Change 2013.The physical Science Basis. http://www.climatechange2013.org/images/report/WG1AR5_ALL_FINAL.pdf
Camilloni Inés A., Ramiro I. Saurral, Natalia B. Montroull. 2013. Hydrological projections of fluvial floods in the Uruguay and Paraná basins under different climate change scenarios. International Journal of River Basin Management 11(4): 389-399.DOI: 10.1080/15715124.2013.819006
BarrosVicente R., Christian R. Garavaglia & Moira E. Doyle 2013. Twenty-first century projections of extreme precipitations in the Plata Basin.International Journal of River Basin Management 11(4): 373-387. DOI:10.1080/15715124.2013.819358
Kandus P. y P. Minotti. 2010. Distribución de terraplenes y áreas endicadas en la región del Delta del Paraná. Cap. 2. En: Blanco, D.E. y F.M. Méndez (eds). Los endicamientos en el Delta del Paraná: Impactos y marco jurídico para el manejo sustentable de la región. Fundación Humedales / Wetlands International. Buenos Aires, Argentina. ISBN978-987-24710-33.
http://www.ungs.edu.ar/ms_ico/?p=2447
https://www.youtube.com/watch?v=9534uS2Dk4M
Industrias y Urbanizaciones:
El desarrollo del eje urbano industrial a lo largo del corredor Rosario – Buenos Aires así como la consolidación del área portuaria relacionada a la Hidrovía Paraguay-Paraná generan un flujo de insumos y recursos y un cambio “metabólico” funcional en toda la región. La instalación de nuevas plantas agroindustriales, la fuerte inversión y mejora tecnológica han permitido mejorar la capacidad de molienda y transformación de granos en fibras y aceites y expandir aún más la demanda hacia los países vecinos. El impacto de las barcazas que bajan con granospor la Hidrovía conjuntamente con el fuerte movimiento naviero en el Paraná no estáexento de costos ambientales crecientes y riesgos en la navegación, la flora y la fauna.La capacidad de molienda de granos en la región llega a las 160.000 toneladas diarias, con plantas que son la vanguardia tecnológica mundial en cuanto a crushing se refiere. El 85 % de la capacidad instalada argentina está concentrada en las plantas de Puerto San Martín, San Lorenzo, Rosario y General Lagos.Por otro lado, la concentración de la actividad comercial e industrial en la zona “RosaFe”, produce un enorme movimiento de productos agrícolas que se transportan por tren, camión y barcos. Los ferrocarriles pueden llegar a movilizar unos 10 millones de toneladas, mientras otros 43 millones pueden transportarse en camión, en la campaña actual. Lo restante (menos del 0,8 %) puede llegar en barcazas; 1,5 millones en camiones y unos 2.200 movilizándose por las distintas terminales para sacar la cosecha.
 |
 |
 |
Industrias en el Delta Medio a la vera del Río Paraná. Foto Archivo LETyE |
Ciudad de Rosario a la vera del Río Paraná. Foto JonatanHojman |
Urbanizacion. Foto Archivo LETyE |
Presión |
Estado |
Impacto |
Presión
Asociadas a la expansión agroindustrial, han cobrado singular importancia las terminales portuarias ubicadas a la vera del Río Paraná. Tomando como ejemplo el complejo portuario San Lorenzo-Rosario (que va desde Arroyo Seco hasta Timbúes), la cantidad de buques entrados al Puerto de San Lorenzo en 2008 aumentó un 57,4% en comparación con el 2000 y las terminales ubicadas en el Puerto de Rosario se incrementaron en un 46,6%, por lo que el total de buques creció un 54,0% para ese año. Estas terminales se caracterizan por su eficiencia operativa, el volumen de producto movilizado por las instalaciones y el monto de las inversiones privadas realizadas en dichas terminales. El proceso de crecimiento y consolidación de este polo portuario está favorecido por la sanción de la ley N° 24.093 de actividades portuarias, y las mejoras en el dragado y señalización de la vía navegable troncal Santa Fe-Océano.Fuente: http://www.enapro.com.ar/movimiento-de-buques-complejo-portuario/
La radicación de foresto-industrias (aglomerados y pasta papel) en tierra firmeha fomentadoel desarrollo de plantaciones forestales a gran escalaconcentradas en pocas manos, que para asegurar la sustentabilidad económica y abastecimiento continuo del producto impulsaron modelos productivos bajo dique. La pampeanizaciónde las condiciones ambientales dentro de los diques y los largos tiempos de la forestación han favorecido el ingreso de la ganadería y más recientemente de la agricultura intensiva como modalidades de producción redituables a plazos cortos.
Lasplantas frigoríficas instaladas en Rosario y Victoria transformaron las pesquerías de sábalo de una modalidad artesanal y estacional a una industrial y permanente para exportación.
La necesidad de comunicación y transporte de mercaderías entre la región pampeana, el Delta, el Litoral y los puertos de exportación ha llevado al desarrollo de infraestructura vial, ferroviaria e hidrovial, que al atravesar la planicie de inundación ha profundizado cauces, o han sido atravesadossin considerar la circulación del flujo natural de las aguas, imponiendobarreras sobre los componente bióticos.
La falta de percepción sobre los servicios ecosistémicos que proveen los humedales ha impuesto tradicionalmente unbajo costo de sus tierras en el mercado inmobiliario. Sumando a esto, la mejor accesibilidad vial a la región, ha promovidourbanizaciones bajo una concepción de naturaleza “domesticada”, siendo muchas veces emprendimientos inmobiliarios especulativos dado el incremento en el valor de las tierras por las supuestas mejoras derivadas del drenaje y polderización de los terrenos.
 |
 |
 |
Forestación de álamo adulto en verano. Foto Pamela Krug |
Autopista Rosario-Victoria. Foto Archivo LETyE |
Forestación de álamo en el Bajo Delta. Foto Archivo LETyE |
Estado
Desde el punto de vista de la infraestructura de transporte, al complejo Zárate-Brazo Largoy los canales de navegación del Bajo Delta, se han agregado el tramo Santa Fe- Océano de la Hidrovía Paraná Paraguay, el complejo Hidrovial Rosario-Victoria, losalteos viales y balsas de la zona núcleo forestal del Delta bonaerense y los del sector ganadero de islas del Predelta entrerriano próximo a Villa Paranacito.
Las pesquerías fluviales actuales incorporan a los caladeros artesanales de río abierto ubicados típicamente en las proximidades de las principales ciudades fluviales que abastecen el importante mercado de restoranes fluviales, otros en lagunas y cursos de agua interiores, donde se realizan barridos totales o calados de costa a costa con artes de pesca de extensiones muchas veces kilométricas para extraer principalmente sábalo para los frigoríficos de exportación. Esta modalidad de pesca se ha visto favorecida por la mayor accesibilidad vial y fluvial del complejo Rosario-Victoriaque por otra parte se desarrolla muchas veces con ilegalmente, ya seapor practicarse fuera deépoca, por eltamaño y especie de peces, o por incursionar en terrenos de acceso privado.
Los polders tradicionalmente forestales del Bajo Delta se están transformando parcialmenteen silvopastoriles y la ganadería se estádesarrollando bajo la modalidad de dique abierto o de manera más intensiva. La agricultura isleña bajo polder está aumentando a pesar de no contar con el marco legal que lo permita.
El mayor aumento de la población del Delta se está dando asociado al desarrollo de urbanizaciones de gran magnitud (ciudad pueblo). Estos emprendimientos incluyen endicamientosde grandes extensiones, marinas sobre la costa de los cursos principales, desarrollo de lagunas artificiales profundas resultantes de la extracción de materiales para terraplenes (alteos).
 |
 |
 |
Forestación de álamos en el Bajo Delta. Foto Archivo LETyE |
Patrón de lagunas en el Delta Medio. Foto Archivo LETyE |
Sistema silvopastoril: ganado bovino y forestación de álamo. Foto Carlos Rossi |
 |
Barcos de carga en el río Paraná.Foto Archivo LETyE |
 |
 |
 |
Forestación de sauce adulto en primavera-verano. Foto Pamela Krug |
Pescador tirando la red. Foto Claudio Baigún |
Campos Naturales. Foto Archivo LETyE |
Impacto
La infraestrutura hidro-vial, la presencia de endicamientos cubriendo extensiones considerables del Delta y el movimiento de buques de gran calado generan cambios en los patrones de circulación del agua, en la severidad de las inundaciones y en el riesgo de erosión hídrica, tanto en crecientes comoen situaciones ordinarias.
Hay una mayor contaminación de las aguas del Paranápor al aumento poblacional y de actividad industrial en el margen firme bonaerense santafesinomayor vertido de efluentes domésticos e industriales sin tratar y la menor disponibilidad de humedales ribereños.
La talla de los sábalos capturados ha disminuido notablemente da partir del inicio de la pesca con carácter industrial y otras especies de peces podríanestar también afectadas como producto de su captura incidental. La mayor accesibilidad interisleña también ha favorecido la ocupación precaria de terrenos y la expansión de la actividad cinegética para subsistencia. El desarrollo de barrios cerrados implica la pérdida de superficie de humedal.
Estas transformaciones físicas y funcionales del territorio han resultado en la fragmentación de hábitats tanto terrestres como acuáticos con una continua reducción de las superficies de vegetación natural.
 |
 |
 |
Autopista Rosario-Victoria. Foto Archivo LETyE |
Efluentes sin tratamiento. Foto Jonatan Hojman |
Disminución de las tallas de peces. |
|
Variabilidad y Cambio Climático:
La variabilidad de las condiciones climáticas en términos interanuales e incluso interdecadales, es reconocida en la actualidad como un agente transformador de los escenarios ambientales y productivos. Para el Rio Paraná Inferior, las predicciones resultantes de simulaciones para distintos escenarios de cambio climático señalan que la temperatura y las precipitaciones aumentarán en comparación con las condiciones actuales. En particular para la Cuenca del Plata se esperan precipitaciones extremas con mayor frecuenciaen los meses de octubre a abrilque implican crecidas importantes en la región sur donde se encuentra el Delta. Sin embargo, aunque estos resultados son consistentes en cuanto al signo, mantienen una gran incertidumbre.La tendencia actual de ocupación del territorio deltaico tiene lugar bajo la modalidad de endicamientos y terraplenes de contención, que si bien buscan reducir los efectos de las crecientes pueden generar simultáneamente cambios en la distribución y permanencia de las aguas y sedimentos, cuyos impactos colectivos no son necesariamente tenidos en cuenta en los modelos de simulación climática.
Presión |
Estado |
Impacto |
Presión
Una mayor temperatura y una mayor evapotranspiración alterarían los regímenes hidrológicos de tal manera que, además de la reducción promovida por un balance hídrico desfavorable, se espera que los humedales dulceacuícolas reciban una mayor presión para su uso como tierras agrícolas o para la extracción de agua potable.
El incremento en las lluvias y caudales de los cursos de la cuenca del Plata observados en los últimos 30 años son muy probablemente una manifestación del cambio climático a nivel regional y agregan una componente adicional de incertidumbre a la crisis de sustentabilidad que evidencian las modalidades productivas actuales en esta región.
| 
Inundación en el Delta Medio por crecida del Río Paraná. Foto Archivo LETyE
|
Estado
La extensión, duración e intensidad de las crecientes del Paraná han variado con el tiempo y son parámetrosafectados por fenómenos ENSO.
La extensión y frecuencia de los incendios isleños varía notablemente en función de las condiciones hidrológicas y el uso del suelo, no solo de las precipitaciones locales, verificándose un incremento en la severidad de los incendios en las últimas secas.
La superficie inundada en la época de cría de sábalo es indicadora depotencial productivo para abastecer a su pesquería con adultos en los años venideros. Las variaciones en la distribucióny permanencia de las aguas de inundación señalan que el hábitat potencial de cría es muy variable con cada año hidrológico.
 |
 |
 |
Patrón de lagunas en el Delta Medio. Foto Archivo LETyE |
Ganado bovino en área inundada del Bajo Delta. Foto Carlos Rossi |
Rebrotes (Schoenoplectuscalifornicus) en juncal quemado. |
Impacto
Los modelos de desarrollo productivo planteados para el Delta no tienen en cuenta las escalas de tiempo asociadas a la variabilidad climática y de eventos extremos y su conjunción con las transformaciones físicas y funcionales de origen antrópico.
Por ejemplo, las capturas autorizadas y épocas de veda del sábalo no tienen en cuenta las épocas de sequía prolongadsa, la duración de las crecientes ni si estas últimas han ocurridodurante el periodo favorable, impulsando su sobreexplotación. De manera similar, los endicamientos forestales desarrollados para evitar las crecientes, en situaciones de sequía generan condiciones de estrés hídrico que afectan notablemente el crecimiento de los árboles. Más aun, el desarrollo desorganizado y descontrolado de endicamientos, terraplenes y alteos de terreno, hacen que durante las crecientes y mareas ordinarias, las viviendas isleñas tradicionales, incluso sobre palafitos, queden expuestas a las aguas ya que la superficie de amortiguación natural se ha reducido notablemente. Sumado a esto, los grandes buques que circulan por la Hidrovía y la mayor circulación de lanchas en la región, generan un efecto de marea y oleaje permanente con el consecuente incremento de la erosión de las costas.
 |
 |
 |
Corral inundado. Foto Carlos Rossi |
Quema severa. Foto Archivo LETyE |
Endicamiento abandonado en Las Lechiguanas. Foto Archivo LETyE |
|
|
|